Pedagogical renewal and new school grammars.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10052379

Keywords:

Pedagogical renovation, educational innovation, school organization, educational transformation, alternative education.

Abstract

The objective of the article is twofold: firstly, to carry out a brief historical-educational journey through the Spanish pedagogical renewal from the end of the 19th century to the end of Franco's dictatorship and the beginning of the subsequent democracy; and secondly, to reflect from a sociological, political and pedagogical perspective, on the nature of the pedagogical renewal processes that are developing in Spain today. Some of the first results of the R+D+i Project funded by the Ministry of Science and Innovation in the 2019 call are shared. An essentially qualitative methodology was followed and which consisted of four linked phases: 1) bibliographic selection and discussion of this in thematic seminars; 2) the conduction of a contrast session in a discussion group between team members, academics and experts; 3) another discussion group was held with teaching professionals from centres that are currently carrying out pedagogical renewal projects; and 4) a final seminar was held in order to analyze the information collected in the previous phases. It is concluded, firstly, that there are certain continuities and discontinuities in the present with respect to the past; secondly, from the epistemological framework of pedagogical renewal, both the use of the concept of innovation and the reality it harbours, is commodified and devoid of a critical reading of the reality, ambition, content and trajectory, which confirms that part of the current educational change is merely adaptative and superficial.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agulló, M. C. y Payá, A. (2012). Les cooperatives d´ensenyament al País Valencià i la renovació pedagógica (1968-1976). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Agulló, M. C. y Payá, A. (2018). Democracia, renovación pedagógica y territorio rural: la escuela agrícola comarcal valenciana “La Serranía”. Historia y Memoria de la Educación 7, 299-334.

Aragón, M.A. (2003). Los Movimientos de Renovación Pedagógica y la transformación socioeducativa. Tabanque, Revista Pedagógica, 17, 87-98.

Araus, Mª. (2002). La escuela moderna en Iberoamérica repercusión de la muerte de Francisco Ferrer Guardia. Boletín americanista, 52, 7-22

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós

Besalú, X. (2019) La Renovació Pedagògica al segle XXI. Discurs de recepció com a membre numerari de la Secció de Filosofia i Ciències Socials de l’Institut Estudis Catalans [La Renovación Pedagógica en el siglo XXI. Discurso de recepción como miembro numerario de la Sección de Filosofia y Ciencias Sociales del Institut d’Estudis Catalans], leído el 17 de diciembre de 2019. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.

Carbonell, J. (05/09/2016) Les primaveres pedagògiques. 5 de setiembre de 2016. Diari de l’Educació. http://diarieducacio.cat.

Carbonell, J. (2019). La educación es política. Octaedro.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Dávila, P. (2005). La renovación pedagógica en el País Vasco (segunda mitad del Siglo XX). Sarmiento: Anuario Gallego de Historia de la Educación, 9, 85-104.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.

Delgado, P. (2013). Historia, memoria y olvido del exilio republicano. El Colegio Madrid y su contribución a la renovación pedagógica de México. Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 22, 141-161.

Doménech, J. (1995). Aproximació a la renovació pedagógica. Temps d`Educació, 14, 175- 184.

Domínguez, J. (2016). La renovación pedagógica: del instruccionismo intelectualista al holismo educativo. Revista Tendencias Pedagógicas, 27, 43-76.

Ellison, S. y Allen, B. (2018). Disruptive innovation, labor markets, and Big Valley STEM School: network analysis in STEM education. Cultural Studies of Science Education, 13, 267-298. https://doi.org/10.1007/s11422-016-9786-9

Escolano, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Biblioteca Nueva.

Esteban, S. (2016). La renovación pedagógica en España: un movimiento social más allá del didactismo. Revista Tendencias Pedagógicas, 27, 259-284.

Esteve, M. (2016). El compromís amb la renovació pedagògica. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 34(1), 15-21.

Fernández, J. J. (1984). Educación y cultura en la guerra civil (España 1936–39). Nau Llibres.

Feu, J., Besalú, X. y Palaudàrias, J.M. (Coords.) (2021). La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual. Morata.

Feu, J. y Torrent, A. (2020). Aproximació al tercer impuls de renovació pedagògica, entre l’adaptació inevitable i la resistència transformadora. Temps d'Educació, 59, 237-254.

Fernández, R. y González, F. (2007). La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en el Centenario de su creación. Revista Complutense de Educación, 18(1), 9-34.

Fernández, N. y Monarca, H. (2019). Política educativa e discursos sobre qualidade: usos e ressignificações no caso español. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(1), 55-83.

Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Morata.

Gómez, M. D. (1966). Los reformadores de la España contemporánea. CSIC.

Hall, S. (1996). The problem of ideology: Marxism without guarantees. In David Morley & Kuan-Hsing Chen (Eds.), Stuart Hall: Critical dialogues in cultural studies (pp. 24 - 45). Routledge.

Hernández, J. M. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983). Revista d`Historia de l´Educacio, 18, 81-105.

Hernández, J. M. (2018). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia de la Educación, 37, 257-284.

Jiménez, F. (2016). Renovación Pedagógica en la provincia de Ciudad Real en el primer tercio del siglo XX. Principios, escuelas y figuras representativas. Cabás, 16, 60-81.

Kelle, U. y Erzberger, Ch. (1999). Integration qualitativer und quantitativer Methoden: methodologische Modelle und ihre Bedeutung für die Forschungspraxis. Koelner Zeitschrift fürSoziologie und Sozialpsychologie, 51, 509-531.

Klees, S. J. (2020). Beyond neoliberalism: Reflections on capitalism and education. Policy Futures in Education, 18(1), 9-29.

Laudo, X. (2014). La pedagogía líquida: ¿imaginario pedagógico o teoría de la educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(4), 19-33.

Lorenzo, J. (2016). Renovación pedagógica en Aragón: estudio del caso del movimiento de renovación pedagógica "Aula Libre" entre 1975 y 2012. Tendencias pedagógicas, 27, 201-230.

Llorente, M.A. (2003). Los movimientos de Renovación Pedagógica y la lucha contra la mundialización neoliberal. Tabanque, Revista Pedagógica, 17, 71-86.

Luzuriaga, L. (1923). La educación nueva. Revista de Pedagogía, 22, 361-367.

Luzuriaga, L. (1948). La escuela nueva pública. Losada.

Luzuriaga, L. (1957). La Institución Libre de Enseñanza y la educación en España. Universidad de Buenos Aires.

Luzuriaga, L. (2001). La escuela única. Edición de Herminio Barreiro Rodríguez. Biblioteca Nueva.

Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra.

Mahamud, K., Groves, T., Milito, C. C. y Hernández, Y. (2016). Civic education and visions of war and peace in the Spanish transition to democracy. Paedagogica Historica: International journal of the history of education, 52(1-2), 169-187. https://doi.org/10.1080/00309230.2015.1133677

Manzano, M. (2018). Què s’entén per innovació educativa? Definicions, característiques i condicions del canvi educatiu a Barcelona. Pedagogia i treball social, revista de ciències socials aplicades 7(1), 4-22.

Marín, T. (1990). La Renovación Pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en Pedagogía por la Junta para la Ampliación de Estudios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Martínez, J. (2007). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Ed. Miño y Dávila.

Martínez, J. y Rogero, J. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. REICE. Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004

Milito, C. C. y Groves, T. (2013). ¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardofranquismo y la democracia. Bordón, 65(4), 135-148.

Millán, F. (1983). La revolución laica. De la Institución Libre de Enseñanza a la Escuela de la República. Fernando Torres.

Molero, A. (1985). La Institución Libre de Enseñanza: Un proyecto español de renovación pedagógica. Anaya

Moscoso, P. (2011). Un acercamiento a los movimientos de renovación pedagógica, a partir de las rupturas epistemológicas de los nuevos movimientos sociales. Estudios pedagógicos, 37(1), 255-267.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100014

Mundy, K., Green, A., Lingard, R. y Verger, A. (2016). Introduction:The Globalization of Education Policy – Key Approaches and Debates. En K. Mundy; A. Green; B. Lingard; A. Verger (Eds.) Handbook of global education policies (pp. 1-20). Wiley Blackwell.

Ortiz, R., Torrego, L. y Santamaría, N. (2018). La Democracia en Educación y los Movimientos de Renovación Pedagógica: Evaluación de Prácticas Educativas Democráticas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 197-213. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.010

Palacios, J. (1984). La Cuestión Escolar. Críticas y alternativas. Laia.

Parejo, J. L. y Pinto, J.M. (2019). La contribución de los Movimientos de Renovación Pedagógica en Madrid: la socialización y la creación de la identidad docente. Bordón. Revista de pedagogía, 71(1), 79-95 https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.63756

Pérez, M. (1975). La enseñanza en la Segunda República Española. Cuadernos para el Diálogo.

Pérez, A. I. (2017). La retórica de la innovación educativa: ¿Cambiar todo para que nada cambie? En F. J. Murillo (Coord..), Actas del I Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación (pp. 470-473). Universidad Autónoma de Madrid.

Pericacho. F. J. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del Siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25(1), 47-67. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309

Pericacho, F. J. (2015). Colectivos, centros e iniciativas de renovación pedagógica actuales en España. Señas de identidad e ideario pedagógico. Temps d'educacio, 48, 71-90.

Pericacho, F. J. (2016). Actualidad de la renovación pedagógica. Editorial Popular.

Pericacho, F. J., Jiménez, F., Sánchez, R. y Estrada, J.L. (2019). Primary education schools and pedagogic renewal: reviewing experiences. Revista. Educación y Humanismo, 21(36), 176-193. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3293

Pozo, Mª. M. (1996). La escuela graduada madrileña en el primer tercio del Siglo XX: ¿un modelo pedagógico para el resto del estado español? Revista Complutense de Educación, 7(2), 211-248.

Pozo, Mª. M. (2004). La escuela nueva en España: crónica y semblanza de un mito. Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, 22-23, 317-346.

Pozo, Mª. M. y Braster, S. (2012). El movimiento de la Escuela Nueva en la España franquista (España, 1936-1976): repudio, reconstrucción y recuerdo. Revista Brasileira de História de Educação, 12(3), 15-44.

Puelles, M. (1991) Educación e ideología en la España contemporánea. Labor

Puelles, M. (2002). Educación e ideología en la España contemporánea (1767–1975). Tecnos.

Ramos, S. y Pericacho. F. J. (2015). Una propuesta de innovación docente para enseñar historia de la renovación pedagógica en la universidad. Educació i història: Revista d'història de l'educació, 26, 65-88.

Ravitch D. (2010) The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice are Undermining Education. Basic Books.

Rendueles, C. (2020). Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista. Seix Barral.

Rogero, J. (2010). Movimientos de Renovación Pedagógica y Profesionalización Docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 141-166.

Sahlberg, P. (2016). The Global Educational Reform Movement and Its Impact on Schooling. En K. Mundy; A. Green; B. Lingard; A. Verger (Eds) Handbook of global education policies (pp. 128-144). Wiley Blackwell.

Sala, C. y Vilaplana, E. (2017). La recuperació de la pedagogia Freinet a Catalunya (apunts de memòries personals). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 29, 173-200. https://doi.org/10.2436/20.3009.01.188

Samaniego, M. y Gómez, Mª. D. (1977). La política educativa de la Segunda República durante el bienio azañista. CSIC.

Sancho, J. M. (2018). Innovación y enseñanza. De la “moda” de innovar a la transformación de la práctica docente. Educação, 41(1), 12-20. https://doi.org/10.15448/1981-2582.2018.1.29523

Segovia, B. (2017). Los Movimientos de Renovación Pedagógica. Un modelo de formación del profesorado comprometido en la defensa de la escuela pública. eCo Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 14, 1-19.

Soler, J. y Vilanou, C. (2018). Giner y la renovación pedagógica en Cataluña. Entre la tradición liberal y la historia conceptual. En Vilafranca, I.; Vilanou, C. (coord.) Giner i la Institución Libre de Enseñanza, des de Catalunya, Cent anys després de la mort de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) (pp. 101-126). Edicions Universitat de Barcelona.

Torrego, L. y Martínez, S. (2018). Sentido del método de proyectos en una maestra militante en los Movimientos de Renovación Pedagógica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 1-12. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323181.

Torrent, A. y Feu, J. (2019). Les escoles en lluita els anys setanta a Barcelona: la renovació pedagògica amb perspectiva de clase. Educació i història: Revista d'història de l'educació, 34,149-179.

Torrent, A. y Feu, J. (2020). La renovación pedagógica en Cataluña: análisis y prospectiva del tercer impulso renovador (2000-2020). En Gómez, G., Ramos, M., Rodríguez, C. y de la Cruz J. C. (Coord.), Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional (pp. 260-280). Dykinson.

Tyack, D. y Cuban, L. (1995). Thinkering toward utopia. A Century of Public School Reform. Harvard University Press.

Viñao, A. (1990). Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898-1936). Akal.

Viñao, A., (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Morata.

Downloads

Published

2024-01-04

How to Cite

Pedagogical renewal and new school grammars. (2024). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 20 (enero-abril), 206-220. https://doi.org/10.5281/zenodo.10052379

Similar Articles

1-10 of 225

You may also start an advanced similarity search for this article.