Globalización mercantil contemporánea como reconfiguración del Estado absoluto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4758454

Palabras clave:

Estado absoluto, Globalización, Emancipación

Resumen

La presente investigación analiza las características que animan al Estado absoluto propuesto por Thomas Hobbes como articulación de civilidad ante las múltiples barbaries que el estado natural presenta. Seguidamente, identifica el proyecto de globalización mercantil contemporáneo como reconfiguración del absolutismo, promoviendo al mercado como entidad que coordina la totalidad de las prácticas sociales. Significa esto la cancelación de la política como coordinación y confluencia de las subjetividades; en tal sentido, menoscaba la capacidad dialógica de las comunidades. Las emancipaciones necesarias ameritan el rescate de la capacidad para coordinar política por parte de la sociedad, favoreciendo la expresión de solidaridad y compasión como solicitud del Estado democrático. Se trata de una investigación bibliográfica, desde el enfoque racionalista-deductivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BUBER, Martín. (2012). Yo y Tú. Buenos Aires. Argentina. Ediciones Nueva Visión, S.A.

HAMMAR, Björn. (2008). Metonimias del Estado soberano. Utopía y Praxis Latinoamérica, 13 (43)., pp. 38-55.

HAYEK, Friedrich. (1981). Entrevista (Santiago de Chile, 19.4.81). Santiago de Chile. El Mercurio.

HAYEK, Friedrich. (2001). Individualismus und wirtschaftliche Ordnung. Zürich. Eugen Rentsch.

HINKELAMMERT, Franz. (2006). El Sujeto y la Ley, el retorno del sujeto reprimido. La Habana. Cuba. Editorial Caminos.

HOBBES, Thomas. (2015). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Madrid. España. Fondo de Cultura Económica.

LÉVINAS, Emmanuel. (2016). Totalidad e Infinito, ensayo sobre la exterioridad. Salamanca. España. Ediciones Sígueme.

MARX, Karl. (2001). El Capital. México D.F. FCE.

PÉREZ-ESTEVEZ, Antonio. (1989). Individuo y feminidad. Maracaibo. Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.

PÉREZ-ESTEVEZ, Antonio. (1991). Religión, Moral y Política. Maracaibo. Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.

SALAZAR PÉREZ, Robinson (2004): Las nuevas prácticas políticas en América Latina”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 9, (27), pp. 7-25.

SMITH, Adam. (2013). La Riqueza de las Naciones. Barcelona. España. Editorial Bosch.

Descargas

Publicado

2021-05-15

Cómo citar

Nieto Ramos, L. M., Oliveros Eusse, P. L., Pacheco Torres, P. J., & Arteta, A. L. (2021). Globalización mercantil contemporánea como reconfiguración del Estado absoluto. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), 72–84. https://doi.org/10.5281/zenodo.4758454