Perfil forense de personalidad para competencias parentales aplicado a la tenencia de hijos en Perú: un aporte a las ciencias sociales situacionales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7901632

Palabras clave:

Investigación forense, tenencia parental, situación, política criminal, evaluación.

Resumen

La tenencia es una institución del Derecho de Familia encauzada a la protección de los hijos. Si los padres no concilian para obtener la tenencia y el régimen de visitas, el Poder Judicial Peruano, mediante el Juez Especializado en Familia, determina quien ejercerá la tenencia mediante un estudio de perfil psicológico, de naturaleza forense. La efectividad de la evaluación psicológica ha permitido, en varios casos, identificar trastornos de personalidad por parte de los padres e indemnidad sexual del menor, generando consecuencias penales con aquellas personas que han vulnerado el interés superior del niño. Se argumenta que esta experiencia, con sus limitaciones, se concatena con otras políticas situacionales probadas o diseñadas como las relativas a reducción del delito, muerte asistida y predicción social, también eficientes o potencialmente más eficientes que las tradicionales. Se sostiene que la figura de la evaluación psicológica es situacional y recupera las funciones eficientes de la ciencia y los recursos de inteligencia en ciencias sociales, para el establecimiento de verdades jurídicas. Por lo cual, el estudio de la situación, como variable de análisis, desde una óptica situacional, aporta de manera eficiente al desarrollo de las políticas criminales y públicas en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana, G. (2009). Inventario Clínico Multiaxial de Millon II. Primer curso de actualización en pruebas psicológicas. Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Arianna, C. (s.f.). Régimen de Visitas. Revista de Derecho de Familia, 124.

Azar, S.., Cote, L.. (2002). Sociocultural issues in the evaluation of the needs of children in custody decision making: What do our current frameworks for evaluating parenting practices have to offer? International Journal of Law and Psychiatry, 25(3), 193-217.

Azar, S. y Weinzierl, K.. (2005). Child Maltreatment and Childhood Injury Research: A Cognitive Behavioral Approach. Journal of Pediatric Psychology, 30, 598-614.

Bayot, A., Hernández, J. y Julián, L. (2005). Escala de competencia parental percibida (ECPP-h) (ECPP-p). España: CEPE.

Beltrán, P. (2009). "El mejor padre son ambos padres" ¿ Es viable la tenencia compartida? . Boletín de la Familia N° 11 UNIFE FACULTAD DE DERECHO

Bermúdez, M. (2012). Derecho Procesal de Familia.: San Marcos.

Casación N° 1015-2000-Lima (Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República 23 de Octubre de 2000).

Castro Aniyar, D., Albert, J., Hidalgo, H. (2022). Glen y Michelle: hacia una fenomenología no estructuralista del femicidio y la violencia de género. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. N°15 Enero - Junio (2022). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. file:///Users/michellegarcia/Downloads/Dialnet-GlenYMichelle-8299240.pdf

Castro Aniyar, D & Mieles, E. (2021). El suicidio asistido y la muerte piadosa a partir del concepto de vida digna: Propuesta de un protocolo de atención en salud pública. Polo de Conocimiento (Edición núm. 59) Vol. 6, No 6Junio 2021, pp.730-744. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Castro Aniyar, D & Jácome, J. (2022). Proximity police and its impact on the decrease of crime in Ecuador: An analysis of the period between 2009-2015. Cogent Social Sciences. Volume 8, 2022 - Issue 1. Taylor & Francis Online. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23311886.2021.2023252

Castro Aniyar, D. (2019). ‘Paintings for a Crime’: Composed Cognitive Maps for Measuring Crime and Situation. Journal of Victimology and Victim Justice. Volume 2, Issue 2

https://doi.org/10.1177/2516606919841941

Chunga, F. (2010). La Tenencia de los menores. Uncathegorized.

Chunga, F., Chunga, C., & Chunga, L. (2012). Derecho de del niño, niña y adolescente y su protección en los derechos humanos. Grijley.

Clarke Ronald V. (1995). Situational Crime Prevention. Crime and Justice. Vol. 19, Building a Safer Society: Strategic Approaches to Crime Prevention (1995), pp. 91-150 (60 pages). The University of Chicago Press

Cloninger, S. (2003). Teorias de la Personalidad .: Pearson Educación .

Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú)

Constitución Política del Perú (1993). Diario Oficial el Peruano.

Convención sobre los derechos del Niño. (1999). Convención sobre los derechos del Niño. Corporación de estudos y publicaciones.

Correal, V. (2015). Evaluación forense de la guarda y custodia: un estudio de caso. Consultado en https://www.researchgate.net/publication/280010366?channel=doi&linkId=55a391 1208aeaefdb97bc6d5&showFulltext=true

Encina F., Aceituno, R., Arensburg, S. y Abarca, G. (2016). La parentalidad intervenida: familia, comunidad y estado en el modelo de competencias parentales: análisis crítico de los imperativos institucionales y los agentes responsables de su realización [recurso electrónico] . Tesis (magíster en psicología clínica de adultos) - Universidad de Chile, 2016.

Feldman, R. (2010). Psicologia con Aplicaciones a los Paises de Habla Hispana (8a. ed.,).: Mcgraw-hill interamericana.

Flores, H. (2021). Dependencia emocional y estilos parentales en mujeres de Lima Este, 2020 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. http://hdl.handle.net/20.500.12840/4511

Garrido, A. y Álvaro, J. (2007). Psicología Social: Perspectivas Psicológicas y Sociológicas (2ª ed).

Geertz, C. (1973). Interpretation of Cultures. Basic Books, Inc. Publishers.

Gómez E., & Muñoz, M. (2015). Escala de Parentalidad Positiva e2p. Fundación Ideas para la Infancia. UNICEF.

Gómez, D (2020). Estudio longitudinal del desarrollo socioemocional del niño/a entre los 12 y 30 meses. ¿cómo influyen las interacciones parentales y temperamento del niño/a en el desarrollo socioemocional?.[ Tesis para optar al Grado Académico de Doctora en psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/38020

González, O., Pérez, N. & Redondo, M. (2007). Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad. Clínica y salud. 18 (3), 401-423

Hidalgo, H. (2022). Régimen jurídico del feminicidio en el Ecuador: problemática social y respuesta jurídica. Tesis de Docoado. Universidad de Córdova.

LEY Nº 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (02 de agosto del 2000) Diario Oficial El Peruano.

Limaco, M., (2010). Perfiles criminales: Una aproximación psicosocial hacia el criminal y sus víctimas. Edit. G.M. Ediciones.

Millon, T. y Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV.: Masson.

Millon, T., Everly, G. & Davis, R. (1995). ¿Cómo puede facilitarse la integración de la psicoterapia mediante el conocimiento de la psicopatología? Clínica y Salud, 6(2), 109-129

Millon, T., Grossman, S., Millon, C., Meagher, S., & Ramnath, R. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna / Theodore Millon...[et al.] (2a. ed.--.).: Masson.

Peralta J. (2008). Derecho de Familia en el Código civil.: IDEMSA.

PNUD. (2013). Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para América Latina. Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. PNUD. AECID. NY. https://www.undp.org/es/latin-america/publications/informe-regional-de-desarrollo-humano-2013-2014

Quispe, M. (2020). Efectos de la Aplicación de un Programa de Fortalecimiento de Competencias Parentales a Madres de Familia. [Para optar el Título Profesional de PSICÓLOGA., UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, Facultad de Psicología,]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11239

Sherman, L. W. (1996). Policing for crime prevention. In Sherman, (Ed.), Preventing crime:

what works, what doesn’t, what’s promising. A report to the United States congress. Prepared for the National Institute of Justice. University of Maryland (html text). https://www.ncjrs.gov/works/ chapter8.htm

Sherman, L. W. (2012). Desarrollo y evaluación de programas de seguridad ciudadana en América Latina. Protocolo para la prevención del delito a partir de la evidencia. Nota técnica # IDB-TN-436. BID, Universidad de Cambridge, Universidad de Maryland. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx? docnum=37024856

Torres, A. (2008). Diccionario de Jurisprudencia Civil. Grijley.

Vázquez, S. (2012). Trastornos de la Personalidad y Conducta Delictiva. Informe Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (Universidad Autónoma de Madrid).

Weisburd, D. (2015). The law of crime concentration and the criminology of place. Criminology, 53 (2), 133–157. https://doi.org/10.1111/1745-9125.12070

Weisburd, D., Groff, E., & Yang, S. M. (2012). The criminology of place. Street segments and our understanding of the crime problem. Oxford University Press.

Zazzali, J. (2007). Manual de Psicopatología forense. Buenos Aires. La Roca.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Coronel Luis, J. T., Gómez Fuertes, A. ., Ruiz De La Cruz, J. R., Reyes Pérez, M. D., & Calonge De La Piedra, D. M. . (2023). Perfil forense de personalidad para competencias parentales aplicado a la tenencia de hijos en Perú: un aporte a las ciencias sociales situacionales. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (18 (mayo-agosto), 174–187. https://doi.org/10.5281/zenodo.7901632