Impacto de las tecnologías de inteligencia artificial en la educación inclusiva: un estudio en estudiantes de 15 a 18 años

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11118100

Keywords:

Inteligencia Artificial, educación inclusiva, tecnología educativa, adaptabilidad, estudiantes con discapacidad.

Abstract

En este estudio, nos centramos en la integración de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en entornos educativos incluidos. El problema radica en garantizar que estas tecnologías sean accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades. Se enfatiza su importancia en la creación de un entorno educativo equitativo. Revisamos esfuerzos anteriores y encontramos motivación en la apremiante necesidad de evaluar estas soluciones tecnológicas. Nuestra propuesta implicó evaluar herramientas de IA en instituciones educativas. Presentamos un caso integral donde aplicamos encuestas y entrevistas estructuradas para estudiantes y educadores. Los resultados revelaron mejoras significativas en la satisfacción de los usuarios y el rendimiento académico. La principal conclusión es que la implementación cuidadosa de tecnologías de IA, adaptadas a las necesidades inclusivas, puede transformar positivamente el proceso educativo, promoviendo la equidad y la accesibilidad para todos los estudiantes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almazán, Y. R., Parra-González, E. F., Zurita-Aguilar, K. A., Miranda, J. M., & Carranza, D. B. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 12(1), C5-12.

Bastidas, S. C., Porras, A. M., Madroñero, A. M. S., Toro, A. A. D., & Bastidas, Á. J. C. (2023). Sistema de reconocimiento facial y de emociones aplicado a la educación básica y media de una institución educativa en Colombia con herramientas de la 4RI. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.

Bernilla Meneses, A. (2019). Programa educativo ALBEM, basado en las competencias emocionales de Bisquerra, para fomentar emociones positivas de la alegría y el orgullo en niños de 3er grado de primaria. Arequipa, 2019..

Bonilla Bonilla, I. A. (2022). Tecnologías de aprendizaje y conocimiento en el rendimiento académico de matemáticas en los alumnos de educación básica superior (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Matemática).

Contreras, R., Sierra, E. A., Hernández, H. D. R., Hernández, N. B. E., & Moyotl, V. J. H. (2020). Sistema de evaluación inteligente para medir habilidades de razonamiento matemático. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 251-280.

Cortez-Clavijo, P., González-Zambrano, R., & Chiriguay-Villagómez, C. (2020). Educación inclusiva y gamificación: Artículo de revisión bibliográfica. COGNIS: Revista Científica de Saberes y Transdisciplinariedad-ISSN: 2959-5703, 1(1), 9-15.

Dehaene, S. (2019). ¿ Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.

Espinoza, A. R. F., Chávez, Z. R. M., Mescua, J. A. M., Viena, C. R., Mauricio, L. A. S., & Flores, H. H. V. (2023). El futuro de la educación: cómo la inteligencia artificial transformará el aula.

Gómez, W. O. A. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217-229.

Granda, W. X. B., Molina-Granja, F., Altamirano, J. D., Lopez, M. P., Sureshkumar, S., & Swaminathan, J. N. (2022). Data Analytics for Healthcare Institutions: A Data Warehouse Model Proposal. In Inventive Communication and Computational Technologies: Proceedings of ICICCT 2022 (pp. 155-163). Singapore: Springer Nature Singapore.

Hernández, M. R., & Pérez, F. L. (2023). M-learning como herramienta para el aprendizaje adaptativo: Una propuesta para la educación superior. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 17(5), 1-14.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

Husin, M. R., Shaffeei, K., Ahmad, H., & Shuib, T. R. (2021). Companion teachers based on sociological stimulus during learning to improve the acceptance of inclusive education pupils in receiving skills and information. Linguistics and Culture Review, 5(S1), 1138-1148.

Mazon-Fierro, M., Molina-Granja, F., Mendoza, X. P. L., Jara, A. P., & Swaminathan, J. N. (2022). Towards a Model of Information Audit in the Document Management of Public Institutions. In Inventive Communication and Computational Technologies: Proceedings of ICICCT 2022 (pp. 797-807). Singapore: Springer Nature Singapore.

Moriña, A., & Carballo, R. (2020). Universidad y educación inclusiva: recomendaciones desde la voz de estudiantes españoles con discapacidad. Educação & Sociedade, 41.

Molina-Granja, F., Barba-Maggi, L., & Molina-Valdiviezo, L. (2023). Doctoral Program in Computer Science: A Study of Demand and Employability in Ecuador. In International Conference on Knowledge Management in Organizations (pp. 199-209). Cham: Springer Nature Switzerland.

Núñez-Michuy, C. M., Agualongo-Chela, L. M., Vistin, J. M. V., & Quincha, M. L. (2023). La Inteligencia Artificial en la pedagogía como modelo de enseñanza. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(2), 120-135.

Páez Mérida, M. (2019). La traducción automática en internet: Google Traductor y Baidu Translate.

Rasmitadila, R., Widyasari, W., Humaira, M., Tambunan, A., Rachmadtullah, R., & Samsudin, A. (2020). Using blended learning approach (BLA) in inclusive education course: A study investigating teacher students’ perception. International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET), 15(2), 72-85.

Rivadeneira, J. E. F., Vila, M. E. C., Cusme, S. R. C., & Palacios, F. N. C. (2023). La pedagogía humanista para promover la educación inclusiva en el contexto educativo de educación superior. Domino de las Ciencias, 9(2), 2250-2266.

Rodríguez Chávez, M. H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).

Rodríguez, M. A. M., Rubio, A. M. A., Lingán, A. M. A., Rubio, D. E. P., Bocanegra, J. C. S., & Flores, J. W. C. (2023). Inteligencia Artificial en la educación digital y los resultados de la valoración del aprendizaje.

Roveri, C. (2022). Inteligencia Artificial para el bienestar y una vida sana en Latinoamérica: Hacia un ecosistema de innovación responsable para la salud digital. Análisis Carolina, (21), 1.

Toledo Morales, P., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2016). Formación inicial del profesorado en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación del discapacitado. Digital Education Review, 30, 123-134.

Vera, J. P. D., Hojas, D. S. P., Sarmiento, Z. J. F., Ramírez, A. K. R., & Mora, D. V. M. (2023). Estudio comparativo experimental del uso de chatGPT y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera Tecnologías de la información de la universidad de Guayaquil. Revista Universidad de Guayaquil, 137(2), 51-63.

Wijiastuti, A., Masitoh, S., Aini, I. K., & Ardianingsih, F. (2020, August). Indigenous Inclusive Education Concept Based on Ki Hadjar Dewantara Values and Dysontogenesis Vygotsky Theory. In 1st Progress in Social Science, Humanities and Education Research Symposium (PSSHERS 2019)

Downloads

Published

2024-06-06

How to Cite

Impacto de las tecnologías de inteligencia artificial en la educación inclusiva: un estudio en estudiantes de 15 a 18 años. (2024). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, 21 (mayo-agosto), 116-125. https://doi.org/10.5281/zenodo.11118100

Similar Articles

1-10 of 386

You may also start an advanced similarity search for this article.